Soluciones fotovoltaicas para comunidades de vecinos

Energía solar sin inversión inicial: La instalación se paga con el ahorro que generas

Estudiamos lo que necesitas

  • Caracetrísticas de tu edificio
  • Ayudas del gobierno
  • Horas de sol
  • Tus consumos de energía

Creamos la mejor solución para ti

  • Establecemos un acuerdo que beneficia a todos los vecinos autoconsumidores
  • Tú eliges que suscripción con opción a compra te conviene

Realizamos la instalación

  • En tan solo 48h
  • No requiere mantenimiento
EMPIEZA EL AHORRO

Seguimiento

  • Controla tus consumos
  • 25 años de garantía
  • Revisión anual

Cómo lo hacemos

Te lo explicamos con un ejemplo

Así funciona:

En la Comunidad de vecinos Bitácora hay seis domicilios, pero sólo dos quieren ser autoconsumidores. Como la ley permite echar adelante la instalación con un tercio del consenso, se deciden a dar el paso.

Juan, que vive en la primera planta tiene un gran patio para tender la ropa, por lo que no utiliza secadora. Sin embargo, Amaya, que vive en la segunda planta utiliza la secadora y además le gusta hacer galletas, por lo que enciende el horno frecuentemente. Por ello, Juan y Amaya llegan a un acuerdo que se adapta a sus necesidades: Juan tendrá un 30% de la instalación (y la energía que produce) y Amaya el 70%. La energía solar generada hoy de 11 a 12h. es de 100Wh. Por el acuerdo, a Juan le tocan 30Wh y a Amaya le tocan 70Wh.

En la misma franja horaria, Juan ha consumido 45Wh pero al restarle los 30Wh que ha producido, sólo pagará 15Wh (45-30). Del mismo modo, Amaya ha consumido 80Wh, pero ha producido 70Wh, por lo que sólo pagará 10Wh en la factura de la luz (80-70).

1 - Paneles fotovoltaicos

Captan la energía solar y la transforman en corriente continua.

2 - Inversores

Transforman la energía continua en energía alterna (la que utizamos en nuestras casas).

3 - Nuevo contador

Contabiliza toda la energía producida por la instalación y la vierte a la red pública.

4 - Contadores de cada vivienda

Contabiliza la energía consumida de cada vecino. Así podemos restar el autoconsumo para que la factura de la luz salga más barata. Si mientras se produce no se consume, la comercializadora te paga el excedente.

5 - Seguimiento

Tendrás a tu disposición información sobre tu producción y ahorro de energía.

6 - Conexión a la red

Seguirás manteniendo conexión a la red eléctrica pública para que no te quedes sin energía en ningún momento.

¿Alguna pregunta?

¿Cuánto cuesta la instalación?

El precio suele oscilar entre los 1.500 y 2.000€, todo depende de las características de tu proyecto en particular. Te ayudamos a encontrar el balance para que la instalación se adapte a tus necesidades energéticas y a las de tu bolsillo.

¿Qué documentos se necesitan para el contrato de la instalación?

Los documentos requeridos para realizar el contrato de una instalación fotovoltaica serán:

Documentos de identificación de todas las partes: Propietarios, instaladores, proveedores e intermediarios. En el contrato se recogerán todas las características técnicas de la instalación, así como la manera en la que los propietarios desean repartir la energía generada.

Es importante destacar que según el Real Decreto Ley 15/2018 los trámites para realizar una instalación fotovoltaica se ven simplificados a un permiso del ayuntamiento. Sin embargo, es conveniente estudiar las normativas y ordenanzas municipales y regionales, por si hubiera que solicitar permisos adicionales. Para asegurar unas buenas condiciones de financiación, se requerirán nóminas, avales u otros datos con información financiera.

Las placas solares, ¿Cabrán en la azotea? ¿Se pueden poner en el balcón o en la fachada?

Según el Real Decreto 244/2019, se permite compartir una instalación fotovoltaica e incluso ejecutarla en tu propia vivienda. La versatilidad para realizar las instalaciones es tal, que este mismo artículo permite utilizar superficies de otra propiedad con el permiso de sus propietarios. Además, la Ley de cambio climático y transición energética favorece este tipo de instalaciones.

¿Cuántos vecinos tienen que votar a favor para echar adelante una instalación?

En el apartado 17.1 de la Ley de Propiedad Horizontal se establece que «la instalación de sistemas comunes o privativos, de aprovechamiento de energías renovables, o bien de las infraestructuras necesarias para acceder a nuevos suministros energéticos colectivos» requiere el voto a favor de «un tercio de los integrantes de la comunidad”.

¿Cómo se reparte la propiedad de la instalación?

Nosotros asesoramos a los vecinos a partir de los datos que obtenemos de consumo de energía y los vecinos eligen qué proporción de la instalación se adapta más. Usualmente parte de la instalación se destina a los consumos eléctricos comunitarios (luz de la escalera, ascensor…), lo cuál proporciona bonificaciones en el IBI en numerosos municipios.

En el proyecto se recogen los detalles de la instalación que corresponden a cada propietario (número de placas, baterías, inversor o proporción de la instalación…). Puede que haya propietarios que necesiten más potencia que otros.  Todo se recoge en un acuerdo y cada uno paga lo que se instala.

¿La instalación tiene baterías?

El cliente puede elegir hasta qué punto desea ser independiente de la red eléctrica. Sin embargo, es una buena opción verter la energía a la red para vender la energía que generas. De esta manera, la instalación es considerablemente más barata respecto a una instalación con baterías. Y no solo eso… eres más sostenible al mismo tiempo que generas ahorro con tu producción energética. No obstante, la instalación se podría ampliar en el futuro.

¿Dónde se ubican las baterías?

Las baterías normalmente se instalan en el cuarto de contadores. Es cierto que en algunos edificios hay poco espacio en este habitáculo. Sin embargo, atendiendo a las características del edificio ese problema se podría solucionar de muchos modos (colgando las baterías en techos o paredes, instalándolas en otras partes del edificio o incluso poniendo cada batería en la vivienda de los propietarios).

¿Cuánto cuesta el mantenimiento de la instalación?

Las instalaciones solares no requieren mantenimiento, más allá de limpiar las placas. Los equipamientos están hechos para que duren más de 25 años. No obstante, el presupuesto ya incluye el precio de la instalación y una revisión anual, para la limpieza de las placas solares y la revisión de las conexiones. El equipamiento tiene una garantía de 25 años.

¿Hay inversión inicial? ¿Cómo se financia el proyecto?

No hay inversión inicial: La finalidad detrás de Ecodrivex es que el hecho de convertirte en autoconsumidor/a no te suponga ningún esfuerzo económico. Tras estudiar tus requerimientos energéticos, trabajamos codo con codo con una entidad financiera para que financie el proyecto. La idea es que la cuota mensual que pagues por tu instalación sea similar a la del ahorro que generas al producir energía. De este modo, tu bolsillo ni se entera de que tienes paneles solares trabajando en tu azotea.

¿Hay seguros para la instalación que cubra daños a terceros, robo, incendio, etc?

Si bien es cierto que con empeño podrían robar la instalación, no es un objetivo atractivo para los bandidos: La instalación es sólida y fija, desmontarla es algo laborioso. Los ladrones necesitarían tener acceso al cuarto de contadores y/o a la terraza, y no es algo solamente difícil de desmontar sino también peligroso. Pese a todo esto, el riesgo existe no sólo por robo sino por incendios y demás incidentes. 

Las empresas aseguradoras ya enmarcan estas instalaciones en los seguros de hogar. El cliente puede solicitarnos que estudiemos cómo asegurar su instalación en su aseguradora actual o en otra. Este estudio será un servicio complementario.

¿Cómo se gestionan las ayudas y subvenciones para instalaciones fotovoltaicas?

Una vez conocemos las características de la instalación, se exploran las opciones de subvención (es algo que va cambiando con el tiempo) y se solicitan todas las que sean aplicables.

¿La instalación está conectada a la red eléctrica?

Generalmente si. Eso te asegura que en días que se genere poca energía, puedas continuar usando tus electrodomésticos. 

¿Cómo se diseña la instalación para el edificio?

Nuestro equipo de expertos evalúa las características del edificio para diseñar la instalación. El equipo de ingenieros se asegura de que se cumplan todas las certificaciones y garantías. 

¿Se pueden sumar más vecinos en el futuro?

Las instalaciones son modulares. Esto significa que son compatibles con ampliaciones. El proyecto está pensado para que la gente se sume fácilmente al cambio. Si alguien se quiere adherir a posteriori, pagará su instalación.

¿Qué pasa cuando no hay sol?

En los días nublados también se genera energía, pero menos. Al estar conectado a la red pública nunca te quedarás sin energía y seguirás ahorrando porque la comercializadora te pagará los excedentes. Sin embargo, es conveniente intentar adaptar los hábitos de consumo a las horas de sol para sacarle provecho a la instalación. Eso también ayuda a generar conciencia sobre la energía que consumimos, lo cuál te ayudará a ahorrar.

¿Por dónde se pasan los cabes?

Atendiendo a las características del edificio, en algunos casos los edificios estarán preparados con conductos eléctricos internos. Si dichos conductos no existen, están colapsados o tienen difícil acceso; los profesionales instaladores pueden crear conductos externos que se adapten a los requerimientos.

Blog

Partners

Contáctanos

info@ecodrivex.es
645194846

Logo

2023 Ecodrivex. Todos los derechos reservados — Política de privacidad